Ábaco: Pieza, a modo de tablilla, sobre el equino, que remata el capitel. - Espacio liso y sin ornamentar en los mosaicos y en las paredes decoradas con mármoles. Abadía: Comunidad de monjes o monjas dirigida por un abad o una abadesa. Abasida: Arte que recibe su nombre de la dinastía que sucedió a los omeyas. Los abasidas, fundadores de Bagdad (762), volvieron a las tradiciones persas y sasánidas. El ladrillo y el pilar son característicos de su arquitectura junto con el arco en quilla y la decoración en estuco en la que tradicionalmente se distinguen tres estilos. El liván y la bóveda son los elementos más importantes de la herencia sasánida de este arte, que se desarrolla entre el 750 y el 1258. Abasíes: Segunda dinastía de los califas del Islam que, en el 750, sucede a los Omeyas de Damasco. Tras asentarse provisionalmente en Kufa, funda su capital en Bagdad, más tarde en Samarra, para volver después a Bagdad. La ejecución del último califa abasí por los Mongoles, en 1258, pone fin a un período brillante del poder musulmán. Distinguimos, hasta la mitad del siglo X, a los Grandes Abasíes de sus sucesores que sólo dispondrán de una autoridad nominal. Ablak: Sistema decorativo basado en la alternancia de hiladas o claves negras y blancas, u oscuras y claras. Abluciones: En el marco de las cinco plegarias diarias prescritas por el Corán, las abluciones forman parte de las medidas de purificación ritual que tienen que preceder a la participación en el recogimiento y en la prosternación. Abovedado: Sistema constructivo basado en el arco y la bóveda. Espacio cubierto por una bóveda. Abaton: Recinto sagrado del templo griego, cerrado a la masa de los fieles. También se llamó cella o naos en que se guardaba la estatua del dios. Abocinado, vano: Dícese de cualquier vano cuya anchura aumenta o disminuye progresivamente. Abolsado: Dícese del enlucido con arrugas o ahuecado. Abolla: Grueso capote de lana usado en Roma por soldados y filósofos. Aboquillada: La esquina a la que se le ha matado el ángulo. Achaflanada. Abovedar: Cubrir con bóveda. Abrahán: Personaje venerado en la Tora y en la Biblia como patriarca de los Hebreos, pasa por ser el padre de los pueblos judío y árabe gracias a sus hijos Isaac e Ismael. Para los musulmanes, es «el amigo de Dios» y habría fundado la Kaaba de La Meca. Es venerado también en el Monte Moría -explanada del Templo, en Jerusalén- donde habría tenido lugar la intervención divina, cuando se disponía a sacrificar a su hijo Isaac. Abraxas: Piedra incisa con dibujos mágicos, amuleto. Ábside: Construcción, semicircular o poligonal, cubierta por una bóveda y situada en la cabecera. Absidiolas: Ábside secundario situado en el deambulatorio, el transepto o las naves laterales de la iglesia. Abstracción geométrica: Término que intenta englobar a aquella abstracción en la que ni la obra en sí ni ninguna de sus partes representa objetos del mundo visible. Encuentra su origen en el suprematismo de Malevitch y en construcciones abstractas de Tatlin, Popova, etc., seguidos del neoplasticismo de Mondrian. En su desarrollo tienen gran importancia las obras e ideas del grupo de Puteaux, interesados en las bases matemáticas de la composición, los experimentos sistemáticos con el color a partir de las teorías de Eugène Chevreul, utilizando éstos para subrayar vínculos estructurales dentro del lienzo, así como el desarrollo del arte concreto. Caracterizada por planificar una obra sobre principios racionales, aspira a la objetividad y a la universalidad defendiendo el uso de elementos neutrales, normalmente geométricos que confieren claridad, precisión y objetividad a la obra, eliminando a su vez, la capacidad sensitiva y expresiva de los materiales y logrando así una composición lógicamente estructurada. Academia: Jardín ateniense donde Platón fundó su escuela. En la terminología antigua, llamábase de este modo a cualquier dibujo de un desnudo hecho del natural. En el renacimiento italiano el término comenzó a aplicarse a los círculos filosóficos o literarios. En el siglo XVI las academias, con reglas de procedimiento establecidas, se dedicaron a gran número de actividades, apareciendo en este ambiente las primeras academias de arte. Académico: Que se atiene a normas consideradas como clásicas. Se dice asimismo de un trabajo correcto y canónico, pero falto de inspiración o que repite con fidelidad pedantesca temas y formas tradicionales. Acanalado: Dícese del objeto cuya superficie presenta surcos continuos y regulares. Acanto: Motivo ornamental inspirado en las hojas de la planta del mismo nombre, usado en los capiteles corintios y compuestos, así como en algunas molduras. Accipies: Representación de un maestro en la cátedra enseñando a los discípulos (Accipies tanti doctoris dogmata). Acéfalo: Sin cabeza o remate. El término se refiere usualmente a estatuas o columnas mutiladas. Acerar: Dar a un grabado en cobre un tenue baño de acero para que dure más tiempo. Acerra: Cofrecillo de los sacerdotes romanos para guardar el incienso. También pequeña ara portátil romana. Acetábulo: Pequeño vaso romano destinado a contener vinagre. Acetre: Receptáculo para el agua bendita. Acicalar: Dar el último retoque a una pared. Acicates: Motivo decorativo en forma de serie de acicates o espolones yuxtapuestos. Acinaces: Espada corta que usaban los persas. Acúbito: (del lat. accubitus). Lecho o diván para comer en postura reclinada. Acrolito: Estatua que tiene las partes del cuerpo visibles de piedra y el resto de otros materiales. Acropodio: Pedestal sobre el que descansa una estatua. Acrótera: Elemento pétreo, esculpido o no, que se sitúa en los vértices de un frontón. Puede ser un elemento ornamental en sí misma o bien ser el pedestal de una estatua. Action Painting: Expresión acuñada en 1952 por el crítico Harold Rosemberg en su texto "The American Action Painters" (Art News), considerado como el manifiesto oficioso de la escuela de Nueva York, para referirse, en un principio, a la pintura de W. De Kooning y que posteriormente se extiende a los pintores gestuales como Pollock y Kline. Rosemberg defiende la idea de que el lienzo se ha transformado para los pintores de la vanguardia norteamericana en “una arena, un lugar de acción”. Subraya la idea de que el cuadro no debe ser sólo un producto acabado, sino que debe reflejar el proceso de su creación, es decir, las acciones realizadas por el artista mientras lo pinta. En definitiva, lo que sucede en el lienzo constituye un acontecimiento y no una imagen. Por ello, y según Rosemberg, las referencias estéticas tradicionales (forma, color, composición, dibujo) no deben tenerse en cuenta y deben dejar paso al acto mismo de la creación de la obra. En este grupo de artistas cabe destacar a Gorky, Hofmann, Pollock, De Kooning y Franz Kline. El término se hará de uso común en los años cincuenta, como denominación alternativa para expresionismo abstracto. Adintelada: Es la arquitectura que utiliza el dintel y la columna o pie derecho. Adobe: Masa de barro en forma de ladrillo, secada al aire. Adoquín: Pequeño bloque de piedra, en forma de paralelepípedo, utilizado para pavimentar. Adoratorio: Pequeño retablo portátil para fines de culto. A dos aguas: Que presenta dos vertientes inclinadas y opuestas que se unen en la cúspide. Aglabíes Dinastía árabe del Norte de África (Ifrigiyya), cuyos gobernadores semi-independientes de Bagdad reinan entre el 800 y el 909 en Túnez, Sicilia y Malta. Kairuán es entonces una capital brillante. Águilas: (Orden de las) Entre los toltecas y los mayas-toltecas (como posteriormente entre los aztecas), las Águilas indican un grupo de guerreros unidos entre sí por un status particular: se trata de dignatarios militares-religiosos. Aglomerado: Es el material obtenido por el moldeado de una sustancia granulada, con la ayuda de un aglomerante. Aglomerante: Materiales aglomerantes son los que tienen la propiedad de adherirse unos a otros, usados en la construcción para unir materiales, recubrirlos o bien para formar morteros u hormigones que pueden extenderse o disponerse en moldes, encofrados, que al secarse adquieren el estado sólido. Aguja: Chapitel alto y estrecho de una torre. Barra con agujeros y pasadores en sus extremos para sujetar los tableros de un tapial. Ajaraca: En la ornamentación del arte árabe y mudéjar, adorno decorativo formado por líneas y florones enlazados entre sí. Ajimez: Ventana dividida en dos aberturas por una columna que sostiene dos arcos. Alabastro: Piedra caliza translúcida, de color blanco, rosado o amarillento, y de talla fácil aunque frágil, que una vez pulida presenta un hermoso aspecto. El alabastro, parecido al mármol aunque más blando, se emplea en esculturas y tallas ornamentales, siendo especialmente utilizado durante la Edad Media y el Renacimiento. Alfiz: Moldura que enmarca un vano en arco con fines decorativos y que arranca de las impostas o del suelo. Elemento típico de la arquitectura árabe, fue también utilizado en la arquitectura española del siglo IX. Alicatado: Revestimiento de una pared mediante losetas cerámicas. Alíes: Los descendientes de Alí y de Fátima, la hija del Profeta, así como de al-Husayn, segundo hijo de Alí. Más tarde, los partidarios de Alí, que forman la rama chiíta del Islam, reivindican el poder en nombre de una sucesión prometida a los descendientes directos del Profeta. Alma: En la estatuaria realizada por fundición, interior del molde, generalmente de material refractario y ligero, en el que se ha vertido metal fundido para realizar una estatua y que puede ser extraído del interior de la pieza una vez terminada la operación. Almocárabe: Ornamento en forma de lazos utilizados en la arquitectura árabe. Almohades: Del árabe al-Mowahhidun, partidario de la Unidad, según la doctrina de Mohammed ibn Tumart, que profesa la unidad de Dios. Los Almohades, dinastía berebere que sucede a los Almorávides, reinan en el Magreb y en España entre 1130 y 1269, con Marrakech por capital. Almohadillado: Aparejo de sillería cuyas juntas están rehundidas, labradas en bisel, para dar la sensación de juntas de mayor anchura. Almorávides: Del árabe al-Morabitun, orden de monjes guerreros. Dinastía de Bereberes saharianos, fundada por Yusuf ibn Tashfin, que reina entre 1061 y 1106 en Marruecos y en el Magreb, más tarde en Andalucía (1086). Predican un respeto escrupuloso de las reglas coránicas. Almuédano: Personaje, en la religión musulmana, que está encargado de llamar a los fieles a la oración. Profiere su llamada modulada desde lo alto del minarete. Según la tradición, el primer almuédano, compañero del Profeta, habría sido un negro llamado Bilal. Ándito: Paso realizado en el espesor del muro. Altorrelieve: En escultura, aquella figura, ornamento o composición que resalte del fondo más de la mitad de su bulto. Alveo: Acanaladura de una columna trazada longitudinalmente. Alvéolos: Elementos constitutivos de la estructura llamada en «panal» que forma las estalactitas. Derivando de la subdivisión de las pechinas esquinadas en triángulos esféricos, situadas en saliente las unas sobre las otras, los alvéolos pierden progresivamente su carácter estructural para constituir simplemente un aspecto ornamental. Amate: Corteza de un árbol, con la que los precolombinos hacían el soporte de sus códices untando las fibras con lechada de cal. Ámbar: Resina fósil, bastante transparente, de color miel, utilizada para la talla de pequeños objetos. Ambón: Pequeño púlpito o atril que sirve para la lectura de la Epístola y el Evangelio. Ancona: Retablo de gran tamaño sin alas, formado por numerosos paneles pintados que constituyen una sola pieza con su marco. Ándito: Véase Triforio Anta: Pilastra ligeramente sobresaliente del paramento del muro, delante de la cual se sitúa una columna del mismo ancho que aquélla. En los templos griegos, era la pilastra que decoraba el extremo de los muros laterales. Antefija: Ornamento, a menudo de tierra cocida, utilizado en las cubiertas para ocultar los extremos de las tejas. Antepagmento: Decoración fijada a una jamba. Antropomorfo: Dícese de la representación que tiene o sugiere semejanza con la forma corporal del hombre. Apadana: En los palacios persas, sala de trono cuya cubierta estaba sostenida por multitud de columnas. Aparejo: Disposición o modo en que se colocan los sillares, ladrillos o piedras en la construcción de un muro. Apoxiomeno: Atleta desnudo representado en actitud de rascarse el cuerpo con un estrígilo. Aqueloo: El Dios Río, hijo de Tetis y de Océano, y padre de las Sirenas, aparece representado como serpiente y como toro -formas que adoptó para combatir a Heracles-, aunque con mayor frecuencia como un viejo barbado y con cuernos. Fue una de las temáticas predilectas del arte etrusco para bronces y objetos de orfebrería. Arabesco: Motivo decorativo, pintado o esculpido, a base de complejos dibujos geométricos entrelazados y, a veces, vegetales, que se emplea en frisos, zócalos y cenefas. El arabesco se utilizó en el arte helénico y en la decoración romana, alcanzando su mayor desarrollo en el arte musulmán. Arbotante: Arco usado en la arquitectura gótica, que transmite parte del empuje lateral de la bóveda a un contrafuerte exterior. Arcada: Serie de arcos. Arcatura: Serie de arcadas decorativas en relieve y sobre el muro. Arcilla: Roca sedimentaria formada por silicatos de aluminio que adquiere plasticidad al mezclarse con agua. Por el contrario, sometida a altas temperaturas, la arcilla se deshidrata y, por tanto, se contrae y endurece. Arco: Construcción en forma curva que sirve para cubrir un espacio entre dos muros o entre dos pilares. Esta formado por dovelas -piedras en forma de cuña-, generalmente en número impar. Arcada: Elemento arquitectónico formado por arcos que coronan una serie de pilares o columnas para formar un sistema portante rectilíneo o circular. La arcada puede constituir un pórtico. Archivolta: Conjunto de molduras y ornamentación del frente de un arco. Arena: Pequeñas partículas de piedra producidas por disgregación de las rocas; se utiliza para fabricar mortero y hormigón. Argamasa: Mezcla de cal, arena y agua, utilizada como mortero para ligar piedras, sillares, baldosas y otros materiales de construcción. Armadura: Conjunto de piezas de madera o de hierro unidas unas a otras, para sostener o reforzar elementos de construcción. También es el conjunto de varillas y alambres que forman el esqueleto de una pieza de hormigón armado. || armadura de cubierta. Estructura triangular, de madera o hierro, que soporta el peso de la cubierta de un edificio y transmite las cargas verticalmente sobre los apoyos. Armazón: Conjunto de piezas, de madera u otro material, enlazadas con algún objetivo. || armazón de revestimiento. Entramado sobre el que se fija un revestimiento. Armonía: Proporción y concordancia perfecta entre las partes de un todo. Arquería: Conjunto de arcos dispuestos con finalidad decorativa. Existe la arquería baja, ciega, de coronamiento, exenta, ornamental, en voladizo, etc. Arquitrabado: Sistema constructivo basado en arquitrabes y pies derechos. Arquitrabe: Es la parte inferior del entablamento de los órdenes clásicos. El arquitrabe descansa directamente sobre el capitel de la columna y está formado por una única pieza de piedra que cubre los intercolumnios. Arquivolta: véase Archivolta. Arranque: Punto de transición entre la jamba y el arco. Art Brut: Término acuñado en 1945 por Jean Dubuffet para referirse al arte creado por gentes ajenas al mundo artístico sin una formación académica. Sus obras son el reflejo de una creatividad pura sin contaminar por la imitación de modelos ya establecidos. Dubuffet afirma que todos llevamos un potencial creativo que las normas sociales actuales anulan. Esto se observa en las creaciones de personas que se mantienen al margen de la sociedad, tales como: internos de hospitales psiquiátricos, autodidactas, solitarios, inadaptados o ancianos. Desde 1945 Dubuffet recoge estas obras, fundando en 1948 la “Compagnie d´Art Brut” junto a André Breton, Michel Tapié y otros. La colección formada llega a las 5.000 obras, que se exponen por primera vez en 1967 en el Musée des Arts Decoratifs de París, instalándose definitivamente en 1976 en el Château de Beaulieu de Lausana. La colección está formada en su mayoría por obras de enfermos psiquiátricos, generalmente esquizofrénicos; pese a ello, Dubuffet rechazó siempre la idea de “arte psiquiátrico” afirmando que “no existe un arte de los locos”. El art brut constituye un aspecto fundamental del primitivismo asumido a lo largo de todo el siglo XX por ciertos artistas que permanecen al margen de la modernidad. Arte Conceptual: Movimiento que aparece a finales de los años sesenta y setenta con manifestaciones muy diversas y fronteras mal definidas. La idea principal que subyace en todas ellas es que la "verdadera" obra de arte no es el objeto físico producido por el artista sino que consiste en "conceptos" e "ideas". Con un fuerte componente heredado de los "ready made" de Marcel Duchamp , es el artista americano Sol Lewitt quien mejor define este movimiento en una serie de artículos publicados en 1967 y 1969. En el arte conceptual la idea o concepto prima sobre la realización material de la obra y el mismo proceso - notas, bocetos, maquetas, diálogos - al tener a menudo más importancia que el objeto terminado puede ser expuesto para mostrar el origen y desarrollo de la idea inicial. Otro elemento a resaltar de esta tendencia es que requiere una mayor implicación del espectador no solo en la forma de percibirlo sino con su acción y participación . En función de la insistencia en el lenguaje, el comentario social o político, el cuerpo o la naturaleza dentro de este arte encontramos líneas de trabajo muy diferentes: body art, land art, process art, performance art , arte povera... Y entre sus más importantes representantes se encuentran artistas como: Joseph Kosuth, Weiner, el grupo inglés Art & Language, Gilbert and George, Dennis Oppenheim, Walter de Maria, Robert Smithson, Jean Dibbets o Richard Long. Arte figurativo: La prohibición de la pintura realista, y más aún de la escultura figurativa, ampliamente extendida en el Islam, no procede de una prescripción del Corán, sino de un estricto respeto del segundo Mandamiento del Decálogo. Se aplica esencialmente a las obras y monumentos religiosos, mientras que el arte de la Corte y los edificios civiles hacen excepción a esta regla. El rechazo del arte figurativo ha conducido el mundo musulmán a explorar unos sistemas geométricos complejos (lacerías, ritmos estrellados, arabescos, etc.). Astrágalo: Moldura convexa de perfil semicircular, que se coloca en la base de los capiteles, entre éste y la columna. Astrobalio: Mecanismo científico que constituye una representación plana de la bóveda celeste y sirve para determinar datos astronómicos, tales como la altura de los astros o las horas. Proporciona también informaciones astrológicas para establecer horóscopos. Atalaya: Torre móvil de madera que, situada junto a una muralla, permitía el asalto de una población sitiada. Atabeg: Título de origen turco que designa a un dignatario musulmán: se aplica en un principio al tutor de un príncipe, después a un jefe militar que detenta el poder, por ejemplo, en Damasco o en Alepo. Ataurique: Labor de ornamentación vegetal hecha con yeso o estuco cuya forma se inspira en la del acanto clásico. Es característica de la arquitectura califal cordobesa. Atlante: Escultura masculina utilizada, en sustitución de una columna, para soportar un entablamiento, una bóveda o, en mobiliario, la plancha de una mesa. Es el equivalente masculino de la cariátide. Sinónimo de telamón. Atrio: Patio rodeado de galerías abiertas situado delante de la fachada de un iglesia. Aula regia: Sala de ceremonia reservada al soberano. Ayubíes: Dinastía independiente fundada por el Kurdo Salah ed-Din, o Saladino. Reina entre 1171 y 1260 en Siria, la Alta Mesopotamia, Egipto y las ciudades santas de La Meca y Medina, así como en el Yemen. Azabache: Variedad de lignito de color negro brillante y compacto, muy frágil, que se trabaja con la lima y el torno. Se utiliza para realizar pequeñas esculturas, generalmente en Santiagos peregrinos, higas (manos de azabache), portapaces, etc. Azulejo: Baldosa o pieza de alfarería vidriada. Bajorrelieve: Ornamento, figura o composición esculpida que sobresale del fondo menos de la mitad de su bulto. Baktún: Término cronológico maya que indica un período de 144.000 días, equivalente a 394,5 años. Baldaquino: Estructura simbólica que protege el altar mayor o la pila bautismal, formada por una cubierta (sostenida normalmente por cuatro columnas) y capiteles unidos por arquitrabes. Baptisterio: Lugar en el que, mediante el agua, se efectuaba el rito de la purificación de los primeros cristianos o sacramento del bautismo. A partir del siglo VI, edificio independiente de planta central cuadrada, circular o poligonal, adyacente o próximo a la iglesia, ideado para la administración del bautismo. Baquetilla: Pequeña moldura redonda. Baquetón: Moldura redonda, de mayor tamaño que la baquetilla, a modo de tallo o junquillo. Basa: Pedestal sobre el que se asienta una columna. Basalto: Roca volcánica muy dura, de color negro o verdoso, formada principalmente de feldespato y piroxeno o augita, que se utiliza en escultura. Una vez pulimentada, presenta una superficie tersa y brillante, que se resulta muya agradable a la vista. Basamento: Parte inferior de un edificio. También se dice del conjunto formado por la base y el pedestal de una columna. Basileus: pl. basileïs: título real o imperial anterior a Alejandro, y que llevan los soberanos bizantinos, a partir del 630 de nuestra era. Basílica: Edificio público de la época romana, formado por un espacio dividido en naves por hileras de columnas, que servía como centro de reunión, como lonja, etc. Su estructura derivó en la planta basilical de tres o más naves, pudiendo ser la central más alta y más ancha que las demás, adoptada por la iglesia cristiana como edificio más adecuado para su culto. Batea: Por batea se designa la forma que toma el retablo cuando tiene un guardapolvo. Batihoja: Operario que convierte el oro y la plata en láminas finas o panes para dorar y platear. Belén: Representación del nacimiento de Jesús por medio de figuras, generalmente de barro policromado y de bulto redondo. Destacan especialmente los belenes genoveses, napolitanos y levantinos de los siglos XVII y XVIII. También «pesebre». Bloque: Piedra de gran tamaño, sin trabajar. También puede ser un sillar artificial fabricado de hormigón. Boceto: Esbozo, apunte o proyecto. Fase previa de realización o diseño de una obra de pintura, escultura u otra arte decorativa. Por extensión, cualquier obra artística que no tenga forma acabada. Bocel: Toro o moldura (La denominación de bocel se aplica preferentemente en el gótico) Bol arménico: Variedad de arcilla de color rojizo o marrón oscuro que se utiliza en el arte de dorar objetos de madera y marcos para conseguir una buena adherencia de los panes de oro. Bottega: Voz italiana que significa «tienda». En la Edad Media y el Renacimiento italianos, taller donde el artista trabajaba rodeado de sus ayudantes y sus discípulos, los cuales se alojaban a menudo allí mismo. Bóveda: Obra de fábrica arqueada que sirve para cubrir un espacio comprendido entre muros o varios pilares. Bráctea: Del latín bratteam, hoja delgada de metal. La bráctea es una fina lámina de metal precioso, como oro o plata, trabajada a martillo, que se utilizó en la Antigüedad para revestir estatuas, tejidos, muebles, joyas u objetos diversos. Bracteado: Dícese de aquel objeto recubierto por una fina hoja de metal, generalmente precioso. Bronce: Aleación de estaño y cobre utilizada para la realización de objetos artísticos. Primero se realizaron objetos de pequeñas dimensiones mediante una técnica rudimentaria; posteriormente, el método de fundición a la cera perdida y a la arena permitieron crear piezas de gran tamaño y perfecta elaboración. Bruñir: Pulir la superficie de un objeto. Bulto redondo: La escultura de bulto redondo es aquella obra aislada visible desde todos los ángulos y que puede ser rodeada por el espectador. La escultura de bulto redondo se denomina también exenta. Por su parte, el medio bulto es un bajo o medio relieve. Busto: Representación pintada o esculpida de una figura humana que comprende desde la cabeza hasta el nacimiento de los brazos y el pecho. Buyíes: Dinastía de emires de obediencia chiíta que ocupan Bagdad en los siglos X y XI, teniendo al califa abasí bajo su protección. Cal: Sustancia sólida amorfa, blanca y cáustica formada por óxido de calcio. Se obtiene calentando piedra caliza en hornos especiales llamados calderas. Al unirse con agua se hidrata, perdiendo sus propiedades cáusticas, de manera que forma la llamada cal «muerta» o «apagada»; mezclada con arena constituye la mayoría de morteros. Muy diluida en agua se emplea para blanquear. Asimismo, la «cal de Viena», cal viva dolomítica, se emplea para pulir metales. Califa: Jefe de la comunidad islámica que se inscribe dentro de la línea de los sucesores del Profeta. Es el «Jefe de los creyentes». El ceremonial de corte del califa se inspira en el ritual áulico tanto bizantino como sasánida. Calipigia: Sobrenombre que se da a algunas estatuas de Venus o Afrodita desnuda y vista por detrás y que significa, literalmente, «la de hermosas nalgas». Calle: Cada una de las divisiones verticales del retablo. Campata: Volumen obtenido al enlazar, arriba, las cuatro impostas de un tramo de bóveda claustral o de crucería y, abajo, las bases de las columnas y los puntos que, en el muro, se corresponden con éstas. Canéfera: Cariátide que lleva un cesto sobre la cabeza a modo de capitel. Por extensión cualquier figura ornamental femenina que lleva sobre la cabeza un cesto. Capilla radial: Capilla abierta a un deambulatorio cuyo eje principal coincide con un radio del ábside. Capitel: Elemento arquitectónico que corona la parte superior de la columna y la pilastra, que varía según el orden arquitectónico al que corresponde. Suele estar formado por tres partes: astrágalo o collarino, tambor o friso y ábaco. Capítulo: Asamblea y, por extensión, lugar de asamblea canónica o monástica, al principio de la cual se leía un capítulo de la regla. Colegio de canónigos que sirven en una colegiata o una catedral. Caracol: Así se denomina a una construcción circular de Chichén Itzá con una escalera en espiral. Este edificio, que tiene la función de observatorio, estaba destinado a las observaciones astronómicas. Cardo: Cardo: avenida norte-sur de una ciudad romana. En el centro de la ciudad, es cortado por el decumanus, que corre de este a oeste. Cariátide: Escultura de mujer, con traje talar, que cumple funciones de soporte, supliendo columnas y pilastras. Carnación: Dícese del tratamiento pictórico de las carnes en la representación de la figura humana. Por «carnaciones» se entiende las partes desnudas en las figuras pintadas o esculpidas, por oposición a los ropajes. Cascarón: Dícese de una cubierta en forma de semi-cúpula que corona una hornacina o está situada en los ángulos de una cúpula sobre pechinas. Castillo: En la época medieval, vivienda señorial fortificada, diferente de la fortaleza que tenía tan solo una función militar. Catedral: Iglesia principal de la diócesis y lugar principal de culto de la sede episcopal. Ceiba: El árbol más grande de la selva. Por extensión, el gigantesco árbol sagrado que, en la cosmología maya, constituía el eje del universo. Cella: En general, sala pequeña en una construcción de la Antigüedad o en un edificio sagrado, funerario, etc. Cemento: Mezcla calcinada de piedra calcárea, arcilla y otras sustancias molida hasta obtener una textura muy fina. Es un material hidráulico que posee la propiedad de endurecerse al entrar en contacto con el agua, siendo el aglomerante más usado en construcción. Según su composición y procedimiento de fabricación se obtienen diversos tipos de cemento. Cenote: Del término maya «Dzonot», indica un pozo abierto cuya existencia se debe a un hundimiento de la capa calcárea, que permite ver o alcanzar la capa freática. Cera perdida: La fundición a la cera perdida es un procedimiento que permite realizar obras de arte en metal, conocido desde la Antigüedad. La primera fase consiste en realizar un modelo de la escultura en arcilla que se recubrirá con una fina capa de cera; este modelo se recubre a su vez con arcilla líquida o cualquier otra sustancia refractaria y se deja endurecer. Cuando se ha secado, se practica un orificio en la pared superior y otro en la inferior. La cera es derretida y se deja salir por el orificio inferior, dejando un espacio libre que se rellena con la colada de bronce fundido que se vierte en el orificio superior. Una vez enfriado el metal, se rompe la capa exterior de arcilla. Si se desea obtener una escultura que no sea maciza, debe utilizarse una alma interior también de materia refractaria, como la arena. Chac Mool: Término acuñado por el explorador francés Le Plongeon en el siglo XIX. Indica una estatua maya-tolteca que lleva sobre el vientre una escudilla destinada a las ofrendas. El Chac Mool tiene el aspecto de un personaje tumbado boca arriba, con las piernas dobladas y el torso incorporado, apoyándose sobre los codos. Chiítas: Adeptos de la religión musulmana que se basan en la tradición representada por Alí, esposo de Fátima, hija del Profeta, en el que ven al heredero de la autoridad califal reivindicada para los descendientes directos de Mahoma. Corriente islámica que se distingue del sunnismo ortodoxo en la función destinada al califa. Chultum: Término maya que indica un depósito hecho en el hueco de un pequeño valle, que permitía poner en marcha un sistema de riego estacional. Ciborio: Pequeño baldaquino que corona el altar o tabernáculo en los antiguos templos cristianos. Ciclópeo: Se dice del muro o de la construcción levantada con grandes bloques de piedras. Cimacio: Moldura sinuosa, en forma de «S», que remata un organismo arquitectónico. Se compone de dos porciones de círculos, una cóncava y otra compuesta. Cuando la parte superior es cóncava recibe el nombre de gola; cuando es convexa, talón. Cimborrio: Cuerpo cilíndrico que sirve de base a la cúpula y que descansa sobre los arcos torales y las pechinas. Cimbra: Armazón que sostiene el peso de un arco o de otra construcción, destinada a salvar un vano en tanto no está en condiciones de sostenerse por sí misma. Se usa en la construcción de arcos hasta la colocación de la dovela central o clave. Cincel: Instrumento de metal de boca acerada y recta de doble bisel que se usa para tallar y grabar. Cincelado: Técnica de orfebrería que consiste en labrar una pieza a golpes de martillo sobre el cincel. Se distingue entre el cincelado sobre fundido o acabado, que tiene por objeto cortar los sobrantes de metal de las piezas moldeadas y repasar los contornos; el cincelado de piezas, verdadera talla del metal que el artista trabaja para dar forma; y el cincelado repujado, en el que el cincelador transforma una lámina de metal en un bajorrelieve. Cinético, arte: Expresión adoptada hacia 1954 para designar las creaciones artísticas fundadas en la introducción del movimiento como elemento plástico dominante en la obra. Desde 1912 numerosos artistas experimentan con producciones cinéticas, como Larionov y Archipenko, para pasar en los años 20 a las construcciones de Gabo y Moholy. Estos son los antecedentes de una serie de creaciones que manifiestan la influencia del ambiente tecnológico de los 50, muchas de ellas expuestas en la Galería Denise René de París en 1955 bajo el ilustrativo título de “Le Mouvement”. Diez años más tarde la exposición “The Responsive Eye”, en el Museo de Arte Moderno de Nueva York, supone la consagración oficial del arte cinético. Como indica Frank Popper, el movimiento puede ser real o virtual. En el movimiento virtual los efectos ópticos crean la ilusión de movimiento recurriendo a la psicología de la percepción; en ello trabajan artistas como Víctor Vasarely, Bridget Riley o Jesús Rafael Soto, entre otros muchos. El movimiento real se produce por medios naturales, como el viento en los móviles de Calder, o por medios mecánicos, utilizando motores, como en ciertas obras de Tinguely. En España el arte cinético está representado a través del Equipo 57 y de artistas notables como Eusebio Sempere (1923-1985). Circunvalación: Práctica religiosa que consiste en dar la vuelta alrededor de un lugar sagrado como signo de veneración y de piedad. La circunvalación islámica se lleva a cabo alrededor de la Kaaba en La Meca y alrededor de la Roca del Monte Moria, en Jerusalén, así como en muchos mausoleos donde se venera a los sabios del Islam. Clásico: De una manera general, el arte que pertenece o toma como referencia las obras de la Antigüedad grecorromana. Por «clásico» se entiende asimismo el período del arte griego que abarca desde mediados del siglo V hasta el 330 a.C., caracterizado por un naturalismo idealizado. Por extensión de este momento del arte griego, considerado durante mucho tiempo la cumbre del arte occidental, así se denomina al período artístico de mayor esplendor de cualquier cultura. Para algunos teóricos, y por oposición a «romántico» o a «barroco», es clásica cualquier obra de arte en que predomine el equilibrio, la mesura y la razón sobre la pasión o la exaltación. Claustra: Cuarterón de piedra, de ladrillo o de madera calado, que delimita un espacio arquitectónico que recibe, sin embargo, luz y aire. Clave: Piedra (dovela central) con que se cierra el arco y la bóveda. Colegiata: Iglesia que está normalmente rodeada de edificios conventuales, atendida por un capítulo de canónigos. Columna: Elemento arquitectónico, generalmente cilíndrico, de mucha mayor altura que diámetro; suele estar formado por la basa, el fuste y el capitel, y sirve de soporte de las partes superiores de una construcción o para su decoración. Collarino: Parte inferior del capitel, entre el astrágalo y el tambor en los órdenes clásicos. Compuesto: Orden arquitectónico romano de gran riqueza ornamental cuyas medidas y proporciones son las del orden corintio, pero que combina elementos de éste con otros del orden jónico: en su capitel reúne las volutas del jónico con las hojas de acanto del corintio. Conceptual, arte: Movimiento que aparece a finales de los años sesenta y setenta con manifestaciones muy diversas y fronteras mal definidas. La idea principal que subyace en todas ellas es que la "verdadera" obra de arte no es el objeto físico producido por el artista sino que consiste en "conceptos"e "ideas". Con un fuerte componente heredado de los "ready made" de Marcel Duchamp , es el artista americano Sol Lewitt quien mejor define este movimiento en una serie de artículos publicados en 1967 y 1969. En el arte conceptual la idea o concepto prima sobre la realización material de la obra y el mismo proceso - notas, bocetos, maquetas, diálogos - al tener a menudo más importancia que el objeto terminado puede ser expuesto para mostrar el origen y desarrollo de la idea inicial. Otro elemento a resaltar de esta tendencia es que requiere una mayor implicación del espectador no solo en la forma de percibirlo sino con su acción y participación . En función de la insistencia en el lenguaje, el comentario social o político, el cuerpo o la naturaleza dentro de este arte encontramos líneas de trabajo muy diferentes: body art, land art, process art, performance art , arte povera... Y entre sus más importantes representantes se encuentran artistas como: Joseph Kosuth, Weiner, el grupo inglés Art & Language, Gilbert and George, Dennis Oppenheim, Walter de Maria, Robert Smithson, Jean Dibbets o Richard Long. Concreto, arte: El término fue acuñado en 1930 por Van Doesburg en su manifiesto “Arte Concreto”, escrito en repuesta a la formación de la asociación “Cercle et Carré”. Firmaron el documento Hélion, Carlsund, Tutundjian y Wantz. A la muerte de Van Doesburg, acaecida en 1931, sus ideas son retomadas a finales de los años 30 por dos artistas suizos, Max Bill y Jean Arp, quienes publican varias obras y realizan importantes exposiciones de pintura, escultura y artes aplicadas. La denominación “concreto” o “concretista” es bien asumida en Suiza en el período de la postguerra por artistas que trabajan en la corriente de la abstracción geométrica. La relación entre abstracción y arte concreto queda patente en la exposición de la Galería René Drouin de París de 1945, ya que se trata de la primera exposición importante de arte abstracto, y su título es “Art Concret”. En el arte concreto está excluido todo ilusionismo; la obra y los elementos de los que consta se presentan estrictamente en cuanto a lo que son, sin cualidades virtuales. Los materiales no simulan nada que no sea ellos mismos. El eslogan “materiales reales, espacio real” se emplea frecuentemente con respecto a esta forma artística. Confesio: Lugar donde descansa el cuerpo de un mártir que ha confesado su fe o, más tarde, de un confesor. Por extensión, cavidad bajo el santuario de una iglesia que contiene la tumba de un santo. Contrafuerte: Macizo de piedra adosado a la parte exterior de un muro, al que sirve de refuerzo para soportar la presión lateral o los empujes de una bóveda. Contrapposto: Voz italiana que significa la manera de disponer armónicamente las partes del cuerpo humano, especialmente cuando algunas se hallan en movimiento o tensión estando sus simétricas en reposo. Fue muy frecuente en la escultura griega del siglo IV a.C., liberándola de este modo de la ley de frontalidad. Posteriormente, el contarpposto fue muy utilizado por los artistas manieristas. Corintio: Orden arquitectónico griego de gran esbeltez. Su altura total es de 25 módulos, siendo la altura de la columna de 20 módulos. El capitel está decorado con tres hileras de hojas de acanto, ocho caulículos y cuatro volutas angulares o hélices y la cornisa decorada con modillones. Coro: Parte litúrgica de una iglesia, reservada a los chantres y clérigos, ubicada por lo general al este en una iglesia orientada. El coro suele corresponderse con la cabecera y, a veces, con una parte de la nave. Por extensión, el término se aplica al espacio occidental reservado a los cantores. Corán: Literalmente significa «la recitación»: es el libro sagrado del Islam. Reúne las enseñanzas de Mahoma. Las revelaciones del Profeta fueron consignadas, unos cincuenta años después de la muerte del fundador de la religión musulmana, en forma de ciento catorce suras o capítulos de longitud desigual. Su predicación es completada por los Hadiths, o frases del Profeta transmitidas oralmente y puestas por escrito en el siglo IX de nuestra era. Forman la Sunna, es decir, la tradición que permite aclarar la Ley. Cortina: Fragmento de muralla entre dos torres o bastiones que, en las partes altas, suele presentar un camino de ronda. Costal: Cada uno de los listones de madera que sirven para mantener los tableros de los tapiales en posición vertical. Coyotes: (Orden de los) Entre los toltecas, los mayas-toltecas y posteriormente los aztecas, unos guerreros se unieron bajo el emblema del Coyote, o chacal americano, como lo hicieron también bajo el emblema de las Águilas y de los Jaguares. Cripta: Espacio abovedado construido normalmente bajo el coro que solía destinarse a acoger los sepulcros. Criselefantino: Hecho en oro y marfil. Además de las propias esculturas, el término designa la técnica de origen asiático que estuvo especialmente en boga en la antigüedad grecorromana, y que consistía en recubrir un núcleo de madera con oro en los ropajes y con marfil en las partes visibles del cuerpo. Crótalo: Serpiente de cascabel, que representa a la divinidad Quetzalcoatl, o Serpiente Emplumada, propia de las civilizaciones precolombinas de los altiplanos (habitantes de Teotihuacán, y posteriormente toltecas de Tula). éstos introdujeron su culto en el país maya en la época postclásica. Cubierta: Parte exterior de la techumbre de un edificio; también puede hacer referencia a la estructura que la sustenta. Cristal: Vidrio muy fino y transparente, elaborado mediante la mezcla y fusión de arena de sílice con potasa y minio. El «cristal de roca» es el nombre que recibe el cuarzo cristalizado incoloro, utilizado en la estatuaria, la orfebrería y la joyería. Crucero: Lugar, señalado generalmente con una torre, en el que se cruzan el transepto y la nave principal de una iglesia. Crujía: Espacio comprendido entre dos muros de carga. Cada una de las naves en que, desde un punto de vista constructivo, se divide la planta del edificio. Cuerpo: Piso del retablo; conjunto de pisos. Cúfico: Sistema gráfico propio de la escritura árabe, que está formado por un estilo rectangular o cuadrado, supuestamente originario de Kufa. Es una escritura monumental que aparece en los albores del siglo VIII, para unas inscripciones lapidarias, y es utilizada en la época clásica (siglos IX y X) para unas copias del texto sagrado del Corán. Cúpula: Bóveda de revolución, generalmente en forma de media esfera u otra aproximada, con que se cubre un edificio o parte de él. Suele estar formada por el anillo o cornisa que descansa sobre los arcos torales y las pechinas, el tambor que forma un cuerpo cilíndrico o poligonal con ventanas, y la cúpula, que puede estar rematada por un cupulino. Deambulatorio: Galería semicircular situada en la prolongación de las naves laterales que rodea el coro de una iglesia. Decamanus: V. cardo. Desbastar: Operación de eliminar la materia que no ha de utilizarse para el modelado o talla de una pieza. Diadúmenos: Representación de un personaje, generalmente un atleta, atándose una diadema o llevando una diadema. Dikka: Estrado desde lo alto del cual el oficiante dirige la oración en las grandes mezquitas. Está sobrealzado para que los participantes puedan ver los gestos que hay que hacer y sintonizar sus prosternaciones. Dintel: Parte superior de la puertas, ventanas y otros huecos que carga sobre las jambas. Diorita: Piedra dura, de color verde o verde negruzco que presenta un aspecto brillante y un hermoso color una vez pulimentada. Fue muy utilizada en la estatuaria de Mesopotamia, Egipto y la América precolombina. Diwan: Término persa que indicaba en un principio los registros oficiales, después los despachos administrativos del Estado, y finalmente el Consejo del soberano. Distinguimos el Diwan i-Am, o Sala de Audiencias públicas del príncipe, que constituye el aula regia, y el Diwan i-Khas, o Sala de Audiencias privadas, en uso en el ceremonial áulico. El protocolo de los dos patios se encuentra incluso antes de los soberanos helenísticos; se desarrolla bajo los Romanos y se impone en la época sasánida hasta conocer formas múltiples en los patios árabes. Djami: Término árabe que significa «lo que reúne»: se aplica a la Gran Mezquita, o mezquita de congregación, llamada también mezquita del Viernes. Djebel: Término árabe del Magreb y de Oriente Próximo que indica las montañas, las cadenas montañosas. Djihad: Término árabe que indica la guerra santa. El califa, como Jefe de los creyentes, dirige la guerra santa contra aquellos que no se adhieren al Islam, o que adoptan una corriente «desviacionista». El djihad es concebido por el Corán como una obligación colectiva. Dolmen: Monumento megalítico en forma de mesa, compuesto por una o más lajas colocadas de plano sobre dos o más piedras verticales. Donjón: En un principio, torre aislada que servía de refugio y alojamiento del señor. Más tarde, torre principal de una plaza fuerte, con frecuencia en el interior del castillo. Dórico: Orden arquitectónico griego de gran simplicidad. Presenta columnas acanaladas con estrías, sin basa, cuya altura alcanza como máximo seis diámetros y medio. El capitel está formado por un equino, moldura convexa circular, y un ábaco cuadrado. El friso del entablamento está decorado con triglifos y metopas. Doríforo: Representación de un atleta que lleva una lanza. Dovela: Piedra labrada en forma de cuña, utilizada para construir arcos y bóvedas. Duodécima: Se aplica a la rama del chiísmo que venera doce imams depositarios de la interpretación de la doctrina y de la Ley. El doceavo imam está «oculto», es decir, ha desaparecido, y se espera su regreso como Mahdi, que llegará al final de los tiempos, según una creencia escatológica de origen chiíta. Eboraria: Arte de trabajar el marfil. Por eboraria también se entiende la rama de la Arqueología que se ocupa de los objetos de hueso y de marfil. Encofrado: Molde formado con tableros o chapas de metal en el que se vacía el hormigón hasta que fragua y que se desmonta después. Ecorchée: (figure) Voz francesa que indica la representación en dibujo o escultura de una figura sin piel, para mostrar los músculos. De estas representaciones, que formaron parte de los estudios anatómicos de numerosos artistas, existen muchos ejemplos realizados en el siglo XVI. Ectipo: Vaciado en relieve de una obra original. Emir: Título árabe (amir) que designa a quien detenta un mando militar y más tarde a un gobernador de provincia. Encarnar: En la imaginería en madera, dícese del procedimiento de recubrir con pintura de color carne, sobre una capa previa de yeso, aquellas partes del cuerpo no ocultas por las vestiduras. Enjuta: Superficie triangular delimitada por la curva externa de un arco y su encuadre ortogonal o subsistente entre dos arcos. Esta zona es a menudo objeto de una ornamentación, en particular alrededor del mihrab. Enlucido: Capa de yeso, estuco u otra mezcla que se da a una pared con objeto de obtener una superficie lisa. Entablamento: Remate horizontal de un orden arquitectónico compuesto por una cornisa, un friso y un arquitrabe. Éntasis: Ligera convexidad del fuste de algunas columnas, que tiene por objeto contrarrestar el efecto óptico que hace aparecer como cóncava a la columna recta. Entrelazo: Motivo ornamental a base de líneas entrecruzadas que imitan las sogas y la cestería. Environment: Obra de arte tridimensional, en la que el espectador puede penetrar y que generalmente combina escultura, pintura, música y otras artes. Equino: Moldura saliente, bajo el ábaco, que forma el cuerpo principal del capitel dórico. Su convexidad y su altura variaron según las épocas. Escocia: Moldura cóncava con el borde inferior saliente. Esfinge: Ser fantástico, con cabeza y pechos de mujer, alado y con cuerpo y extremidades de león. Por extensión, cabeza humana sobre cuerpo felino. Estalactitas: V. mukarna. Estela: Pequeño monumento monolítico de carácter conmemorativo, que se levanta verticalmente sobre el suelo, y que generalmente consiste en una placa rectangular con inscripciones y a veces esculpida. Esta denominación se ha extendido a cualquier columna, cipo, lápida o pedestal con inscripciones funerarias. Estereóbato: Macizo corrido que sirve de base a una columnata o a un templo. Estereometría: Técnica para la medición de los cuerpos en relieve. Estereotomía: Es el arte de tallar la piedra. Estilóbato: Plano superior del estereóbato. Estofar: Entre doradores, la técnica que consiste en raspar la capa de color aplicada sobre el dorado de una madera con un instrumento punzante, formando de este modo un diseño o dibujo. Es una especie de esgrafiado sobre oro. Fue muy frecuente en la imaginería española barroca para la decoración de ropajes. Por estofar también se entiende blanquear una escultura en madera para dorarla y bruñirla después, así como pintar sobre el fondo dorado motivos al temple. Estuco: Material preparado con tiza, aceite de linaza y cola que se aplica espeso como revestimiento decorativo que, una vez endurecido, puede labrarse, pintarse o dorarse. Euritmia: Disposición armoniosa de los elementos integrantes de una composición arquitectónica. Expresionismo: Este término da nombre en los primeros años del siglo XX al estilo que reacciona frente al impresionismo y al Jugendstil en Alemania, al igual que ocurre en Francia o Italia como el cubismo o futurismo. Asimismo se utiliza para denominar un clima de desencanto frente a la estructura social y política de la Alemania de Guillermo II y engloba además al resto de las manifestaciones artísticas. Dos grupos en Alemania se consideran específicamente expresionistas. "Die Brücke"(El Puente) fundado en 1905 en Dresde y "Der Blaue Reiter" (El jinete azul) en Múnich (1911), Desde una posición postromántica, el expresionismo en sus comienzos se centra en la utilización del cuadro para expresar sentimientos humanos de un modo muy libre, con fuerte colorido y dibujo agresivo. Ahondan en la deformación y el color adquiere contenidos emocionales. Las fuentes de inspiración de los artistas de "Die Brücke" son Van Gogh, Gauguin y Munch; la escultura primitiva de África y Oceanía, y los grabados alemanes en madera. Se proponen una renovación del lenguaje artístico al tiempo que los fauvistas y los primeros cubistas, pero éstos llevan al extremo la idea de la deformación subjetiva. Son artistas que tienen clara conciencia de grupo. Kirchner, Heckel, Bleyl y Smichdt-Rottluff, a los que se unen Nolde y Pechstein, se trasladan de Dresde a Berlín en 1910, justifican sus ideas en escritos teóricos y editan periódicamente carpetas de grabados, todo ello documentos de primer orden. En 1913 la "Crónica" de Kirchner provoca la disolución del grupo "En 1911 Kandinsky y Marc lideran la formación del "Blaue Reiter", sin un programa ideológico tan claro pero tendente a la búsqueda de una renovación espiritual que les conduciría a la abstracción y que pronto tiene eco internacional. Marc y Macke mueren al inicio de la guerra en 1916 y cada artista inicia un trayecto diferente. Expresionismo abstracto: El expresionismo abstracto es un movimiento que nace en Estados Unidos hacia 1947, fecha en la que la mayor parte de los artistas más importantes de esta corriente se apartan del lenguaje figurativo y crean un nuevo estilo en donde se fusionan abstracción y surrealismo. De éste toman el automatismo, además de experimentar con nuevas técnicas practican un arte marcadamente individualizado en el que prima la expresión de la personalidad del artista. La época de mayor auge de este movimiento coincide cuando el arte americano logra alcanzar su propia identidad y desvincularse de la influencia del arte europeo. La presencia de importantes artistas de las vanguardias europeas en Nueva York tras el estallido de la Segunda Guerra Mundial, y en especial la del grupo surrealista en pleno determina e influye de manera decisiva en el nacimiento de esta nueva corriente. En el expresionismo abstracto se pueden distinguir dos grandes vías: la gestual o "pintura de acción" ( "action Painting") y la "pintura de superficie -color" ("color field- Painting"). En la "pintura de acción" encontramos artistas como Pollock, de Kooning, Kline, Motherwell, Gorky y Hoffmann. Estos artistas conciben la creación pictórica como un verdadero ritual y utilizan la pintura para dar rienda suelta a sus estados de ánimo. La "pintura de superficie-color" centra su interés en las diferentes posibilidades de ciertas yuxtaposiciones cromáticas y en la combinación de colores en superficies generalmente de grandes dimensiones. Mark Rothko, Clifford Still y Barnett Newmann aparecen vinculados a esta vía. Extradós: Superficie convexa o exterior de una bóveda o de un arco. Es la línea formada por la parte superior de las dovelas de un arco. Factura: En Bellas Artes, ejecución, manera de ejecutar una cosa. La buena o mala factura de un obra indica su buena o mala ejecución. Fatimíes: Dinastía chiíta ismaelita, de soberanos independientes, que toma el poder en Ifrigiyya en el 909, se establece en Egipto en el 969, y reina hasta 1171. Es una época en la que florecen las artes y las letras, así como las ciencias musulmanas. Fauvismo: Movimiento que surge de la unión de una serie de amigos en contra del arte académico y de los planteamientos que derivan del impresionismo y conceden más importancia al fenómeno de la visión que a la percepción total. Lo forman tres grupos de artistas que proceden de lugares diferentes: Matisse, Manguin, Camoin y Marquet, discípulos de Gustave Moreau; Dufy, Friesz y Braque, de El Havre, y Derain y Vlaminck, de Chatou. Aunque ya pintaban desde 1902, el grupo toma conciencia de si mismo en el "Salón de Otoño" de 1905, cuando el crítico Louis Vauxcelles les denomina "fauves"(fieras), y en el "Salón de Independientes" de 1906. Admiran la pintura de Van Gogh y de Gauguin y bajo el liderazgo de Matisse optan por la utilización arbitraria del color como elemento estructural y expresivo. Se sitúan así cercanos al expresionismo, pero sus composiciones buscan el equilibrio mediante el color puro y sin mezclas. El dibujo se limita a sugerir los límites de las formas por lo que el fauvismo supone el triunfo del color frente a él. Aunque el movimiento carece de escritos teóricos y manifiestos y su existencia es corta en el tiempo, ya que sus miembros se disgregan a partir de 1908, es la primera de las revoluciones de arte del siglo XX y trasciende su influencia a "Die Brücke" y "Der Blaue Reiter". Figulino: Dícese del objeto o estatuilla hecho en barro cocido. Flecha: Altura de un arco, desde la línea de los arranques hasta la clave del mismo. Fibrocemento: Material compuesto con amianto y cemento pórtland que, en forma de placa, se emplea como material de revestimiento. Forjado: Obra que rellena los huecos de un entramado o el envigado de un suelo. Formón: Instrumento para tallar semejante al escoplo, pero más ancho de boca y plano. Fortaleza: Plaza fuerte con carácter estrictamente militar que se diferencia del castillo en que éste último constituye una vivienda señorial fortificada. Friso: Franja lisa, esculpida o decorada con metopas y triglifos de un entablamiento, situada entre el arquitrabe y la cornisa. Frontalidad: El término fue acuñado en 1892 por el teórico y arqueólogo Julius Lange para definir una constante artística propia del arte primitivo en general, y en particular del arte griego y egipcio, consistente en representar siempre la cara frontal de las figuras, con ausencia de perspectiva. En esta convención artística, la línea que pasa por entre las cejas, nariz y ombligo debe dividir el cuerpo en dos mitades simétricas y exactamente contrapesadas. El cuerpo puede inclinarse hacia delante o hacia atrás, pero nunca se aparta de su eje para hacer una flexión lateral. En relieve y pintura suele mostrar la cabeza de perfil y el cuerpo de frente. Frontis: Fachada o parte anterior de una construcción. Frontón: Remate triangular de una fachada o de un pórtico. En los edificios clásicos las molduras del frontón siguen las líneas del entablamento. También pueden utilizarse para rematar puertas y ventanas, Fundición: Técnica para obtener esculturas en metal. Se conocen dos procedimientos, la fundición a la cera perdida y a la arena. Este último consiste en fraccionar la pieza en diversas partes, que se moldean en cajas rellenas de arena y en las cuales se vierte el bronce líquido. Posteriormente las distintas piezas se unen mediante remaches. Este procedimiento permite hacer tiradas en serie de una misma pieza. Fuste: Cuerpo de una columna comprendido entre la base y el capitel. Gablete: Motivo decorativo de líneas rectas que se unen formando un ángulo agudo. Gánosis: Compuesto de aceite, cera y colorantes utilizado en la Antigüedad para colorear o dar brillo a las esculturas en mármol. Gasánidas: Dinastía pre-islámica, cuyos príncipes son originarios del Sur de África, y que reina en la estepa siria en el siglo III d. C. Vasallos de Bizancio, adoptan el cristianismo monofisita. Su capital es Bosra. Girola: Véase Deambulatorio. Gota: Elemento ornamental, en forma de cono truncado, dispuesto de bajo de la régula y de los mútulos en el entablamento. Gradina: Cincel dentado utilizado en escultura, sobre todo en la talla de la piedra del arte gótico. Grutesco: Ornamento consistente en seres fantásticos, humanos y animales, unidos por líneas continuas o formas decorativas. Es un tema propio del Renacimiento, inspirado en los hallados en algunos edificios romanos, como la Domus Aurea de Nerón y suele estar formado por una cabeza o bien un torso humano o animal en la parte superior, que termina en un juego de elementos vegetales en la inferior. Gubia: Especie de cincel vaciado y tallado en bisel cortante, utilizado por los escultores. Guirnalda: Motivo ornamental formado por hojas, flores y frutos, unidos por cintas y normalmente colgado en sus extremos. Hammam: Instalación de baños públicos o privados, concebidos sobre el modelo de las termas romanas. Haram: Espacio consagrado de la mezquita donde tiene lugar el ritual de la oración. Es esencialmente la sala de oración, pero el haram puede incluir toda una zona consagrada, por ejemplo la antigua explanada del Templo en el Monte Moría, que rodea la Cúpula de la Roca. Hastial: Triángulo en un muro testero formado por las dos vertientes de un tejado. Hégira: «Expatriación» de Mahoma, que deja La Meca para dirigirse a Yathrib, que se convierte en Medina (Medinat al-Nebi), la «ciudad del Profeta». El acontecimiento, que tiene lugar en el 622, marca el comienzo de la era islámica. Hieratismo: Término que se aplica a las figuras esculpidas o pintadas, en las que predomina una actitud monumental, majestuosa y rígida, y más especialmente al arte egipcio. Hilada: Serie horizontal de ladrillos o piedras que se va poniendo a medida que se construye un muro o bóveda. Hipogeo: Sepultura subterránea excavada en la ladera de una montaña. Hipóstila: Se dice de una sala cuyo techo está sostenido por numerosas columnas. Historiado: Dícese de las obras (relieves, tapices, ...) ricamente decoradas con escenas sagradas o profanas, así como motivos vegetales, animales y decorativos. En escultura, friso, capitel, etc. que ha sido adornado con representaciones figuradas. Hormigón: Mezcla de aglomerante, arena y grava, cascote o canto rodado, amasado con agua. Existen múltiples tipos de hormigones. Apisonado: el amasado con poca agua. Armado: el que está reforzado con armaduras internas de hierro. Colado: el que por su consistencia fluida puede correr por canales inclinados, siendo especialmente usado en obras de gran masa. De escoria: formado por cemento pórtland y escorias de coque. Hidráulico: aquél cuya cal es hidráulica. De pómez: hormigón de gran ligereza, formado por cemento y piedra pómez, apto para forjados y rellenos livianos. Hornacina: Hueco en forma de arco realizado en la pared para albergar una estatua, imagen u objeto decorativo. Hueco: Manera de esculpir o de grabar mediante la cual se vacía el fondo para que queden en resalte las figuras. Iconografía Disciplina que se ocupa de la descripción y clasificación de los símbolos y de los temas en las obras de arte, así como de su origen y desarrollo a lo largo de la historia; las dos grandes series iconográficas del arte occidental son la mitología clásica y la cristiana. Iconología: Disciplina que estudia el significado intrínseco de la obra de arte, interpretando los símbolos, atributos, alegorías y emblemas utilizados por los artistas para la representación de personajes históricos o mitológicos, o de ideas abstractas. En última instancia, intenta entender una obra de arte en relación a un ambiente cultural en el que símbolos e imágenes adquieren valores y significados especiales. Ifrigiyya: Nombre árabe (procedente del latín «África»), que indica los territorios del Norte de África que corresponden a la Berbería oriental, es decir, a la actual Túnez. Capital: Kairuán. Imaginería: Talla o pintura de imágenes sagradas. Imago: Entre las familias patricias romanas, máscara de cera pintada que representaba la efigie de un antepasado, obtenida en el momento del fallecimiento. Estas máscaras se exponían en las ocasiones especiales o en los funerales. Posteriormente las «imágines» se hicieron también en materiales preciosos. Imam: Término árabe que indica en primer lugar el que dirige la plegaria ritual (literalmente: «el que se tiene delante»). Entre los chiítas, el imam es el jefe de la comunidad religiosa, el heredero de la tradición y el intérprete de la enseñanza del Profeta. Imposta: Hilada de sillares, algo voladiza, a veces con molduras, sobre la cual se asienta un arco o una bóveda. Es también la faja que corre horizontalmente en la fachada de los edificios a la altura de los diversos pisos. Impronta: Vaciado en relieve o hueco realizado en cualquier materia blanda o dúctil. Incrustación: Procedimiento decorativo consistente en vaciar parcialmente un fondo y engastar pequeñas piezas de otra materia distinta, generalmente preciosa (piedras, metales, maderas,...) formando diseños y motivos ornamentales. Intercolumnio: Vano o espacio que queda entre dos columnas. Intradós: Superficie interior, cóncava, de un arco o de una bóveda. Ismaelita: Miembro de la corriente chiíta llamada «séptima», porque cuenta siete imams, el último de los cuales es Ismael, en oposición al chiísmo duodécimo que cuenta doce. En ambos casos, el último imam, que pasa por ser el imam «oculto», reaparecerá al final de los tiempos. La escuela ismaelita suscita el movimiento de los Fatimíes del Norte de África y de Egipto. Iwan: Espacio arquitectónico abovedado ampliamente abierto en la fachada (por lo general da a un patio). Originario de Irán, en particular en la época de los Sasánidas, el iwan es un elemento característico de la arquitectura islámica influenciada por Persia. Jácena: Viga maestra. Jade: Piedra semipreciosa, por lo general verde, a la que están asociados numerosos minerales del mismo color, como la nefrita y la jadeita. El verde, símbolo de vida tanto para los olmecas como para los mayas. se considera un color mágico. Hay joyas y máscaras de jade en la tumba del soberano difunto. Sirven de amuleto. Jaguares: (Orden de los) Agrupación de guerreros toltecas, mayas-toltecas y aztecas, que constituyen la élite de la nación mexicana. Los miembros de la Orden de los Jaguares, al igual que los de la Orden de las Águilas, participan activamente en las campañas destinadas en las campañas destinadas a capturar víctimas para los sacrificios. Jamba: Las piezas de piedra, ladrillo o madera que, puestas verticalmente a ambos lados de una puerta o ventana, sostienen el dintel o el arco. Jerusalén: La Ciudad Santa de los judíos, de los cristianos y de los musulmanes. Su nombre en árabe es al-Kods (o al-Qods). Tercero de los santos lugares del Islam, es el sitio donde está la Cúpula de la Roca, edificado sobre la roca donde, según se dice, el Profeta habría dejado la impronta de su pie durante el «viaje nocturno», llevado a cabo gracias al caballo Burak que llevó a Mahoma hasta el cielo, en la presencia de Alá; es también aquí donde se alza la venerable mezquita al-Aksa. Jónico: Orden griego cuya columna tiene nueve diámetros de altura y su fuste es estriado. Su capitel está formado por un bocel o toro, decorado con ovas y dos grandes volutas en cada lado. El arquitrabe del entablamento se subdivide en tres franjas sobresalientes; el friso está decorado por un bajorrelieve corrido, rematado por una cornisa decorada con diversas molduras, lisas y ornamentadas. Juego de pelota: Juego entre equipos, muy extendido en las culturas precolombinas desde la época de los olmecas hasta la de los aztecas. Su área cubre América Central, desde el Salvador hasta las regiones subdesérticas del norte de México. Era un «deporte» sagrado que se practicaba con una gruesa pelota de caucho rellena. Se precisaba mucha puntería. Los jugadores no tenían derecho a usar ni los brazos ni las piernas, sólo podían servirse del torso y de las caderas. El juego tenía lugar en amplios espacios hechos con la ayuda de muros en talud. Había unas porterías en forma de aros de piedra o de estelas. Al terminar el «partido», estaba permitido sacrificar uno de los jugadores a las divinidades, mediante decapitación o cardiectomía. Kaaba: Centro sagrado del Islam en La Meca, donde se venera la Piedra Negra, en el santuario que habría fundado Abrahán. Es la meta de la peregrinación instituida por el Corán, y que todo musulmán ha de cumplir una vez en la vida. Kasr: (Qasr) Término árabe que indica un castillo o palacio fortificado del desierto. Katún: Período de 7.200 días en un calendario maya, o sea, poco menos de 20 años. Kharidjíes: Nombre dado a los partidarios de Alí, que acabaron por unirse al califa Moawiya, y que forman una secta rigorista e igualitaria. Kibla: Muro de la mezquita orientado perpendicularmente a la dirección de La Meca, en el que se sitúa el mihrab. Durante la oración, los fieles hacen sus prosternaciones de cara a la kibla. Kin: Indica un día en el calendario maya. Koré: Escultura que representa a una joven griega de pie y vestida, que responde a la ley de la frontalidad, característica del arte arcaico griego. Kouros: Escultura masculina de pie, desnuda, característica de la época arcaica del arte griego. Kubbat: (o Qubba) Edificio en forma de cúpula, y, por extensión, mausoleo islámico. Lacería: Motivo decorativo consistente en una serie de líneas entrecruzadas que dan origen a formas estrelladas y poligonales. La base a partir de la cual se desarrolla el dibujo, que se repite indefinidamente, es un polígono regular de cuatro, de seis o de ocho lados. Lakmidas: Dinastía de príncipes árabes pre-islámicos establecidos en el siglo IV de nuestra era en Irak, y cuyo territorio forma un Estado vasallo de los Sasánidas. Su capital, Hira, está cerca de la futura Kufa. Lauda: Cubierta de un sepulcro, generalmente labrada, y especialmente si lleva reproducida la imagen del difunto. Lapidario: Perteneciente o relativo a las inscripciones sobre piedra. Asimismo, museo lapidario es aquel que tiene un carácter esencialmente epigráfico. Lesena: Pilar mural poco sobresaliente, con fines generalmente decorativos, que armoniza los muros exteriores del edificio. En el primer arte románico se llama, en ocasiones, banda lombarda y se halla coronada por arcaturas. Linterna: Claraboya de cúpula o de tejado, algo elevada sobre pequeños muros o tabiques. Lítico: Relativo a la piedra. Litofanía: Técnica que permite obtener efectos por transparencia en materiales translúcidos, como el alabastro, la porcelana o el cristal opaco, disminuyendo o aumentando el espesor de la pasta. Logia: Galería cubierta, abierta al exterior por uno o más lados. Lombardas: En las construcciones románicas, fajas verticales de poco saliente sobre el muro, dividiéndolo en entrepaños. Suelen acompañarse de arquerías ciegas a modo de friso. Luneto: Hueco de una bóveda más pequeña, generalmente de cañón y que suele servir para la iluminación. Luz: Dimensión horizontal de un arco, entre sus líneas de arranque. En una magnitud perpendicular a la flecha. Madí: Grupo formado en 1946 en la ciudad de Buenos Aires por aristas plásticos argentinos y uruguayos. Sus principales representantes son: Gyula Kosice (quien firma en solitario el manifiesto del grupo), Carmelo Arden Quin, Rhod Rothfuss, Martín Blasco y Diyi Laan. Este grupo constituye la primera referencia de una ruptura con la figuración en el panorama de América Latina, orientándose hacia un rigor constructivo en relación con el constructivismo ruso y De Stijl. Producen obras de formato inusual e irregular, situándose entre la pintura y la escultura; también incorporan nuevos materiales, como el metacrilato y el neón en el caso de Kosice. El grupo se escinde muy pronto a causa de las divergencias existentes entre A. Quin y Kosice; éste crea una revista en 1947: Arte Madí Universal, y A. Quin, por su parte, desarrolla una obra que reivindica sin cesar la marca madí. Madraza: Escuela coránica, cuyo esquema arquitectónico se inscribe dentro de la tradición de la mezquita con patio iraní, provista de iwans. La madraza se desarrolla en particular en la época de los Selyúcidas. Estos Turcos recién islamizados la difunden como instrumento de reconquista de la ortodoxia sunnita en un Islam que había pasado, en gran parte, al campo de los chiítas. Mahdi, al-: Es el imam oculto llamado a reaparecer al fin de los tiempos en la escatología chiíta. Maidan: Gran plaza que tiene la función de hipódromo o de terreno de polo, donde tienen lugar las paradas y desfiles del ejército. Mainel: Elemento vertical que divide la luz de una ventana. También denominado parteluz. Maksura: (o maqsura) Cercado que rodea la zona más sagrada de la mezquita, donde el soberano asiste a la oración. Por extensión, en un mausoleo, los claustra que rodean la sepultura. Mampostería: Fábrica de piedra sin labrar o con labra grosera, aparejada en forma irregular. Incorrectamente, en algunas ocasiones se denomina mampostería de ladrillo a la fábrica de ladrillo. Mansarda: (cubierta de) Dícese, por analogía con la arquitectura clásica francesa, de la cubierta de ciertos edificios mayas (Palenque, Yaxchilán) que se caracteriza por una doble pendiente, fuertemente inclinada en la parte lateral, y casi plana en el centro. La cara inclinada a veces estaba adornada con relieves de estuco, que antaño eran policromados. Marfil: Sustancia ósea dura, obtenida de los colmillos e incisivos de algunos mamíferos como la morsa o el elefante. El marfil es de color blanquecino, muy elástico y duradero, y se ha utilizado desde la prehistoria para incrustaciones, tallas delicadas, objetos de adorno y otras obras de arte. El arte de trabajar este material se llama eboraria, y los objetos realizados con él elefantinos. Mármol: Piedra caliza de estructura compacta y cristalina, compuesta de calcita o de dolomita, y susceptible de pulimento. El mármol puede ser totalmente blanco, pero frecuentemente su color varía según las impurezas que contenga y presenta vetas de colores. Es un material muy apreciado en escultura y arquitectura desde la Antigüedad por su color y brillo una vez pulido, siendo utilizado para revestimientos y decoración de edificios, escalinatas, columnatas y esculturas. Martyrium: Santuario cristiano consagrado a un mártir. Desde el punto de vista arquitectónico, el martyrium se concibe generalmente como un edificio de planta centrada, coronada por una cúpula. Masa: En escultura, la forma considerada en sí misma, prescindiendo de los detalles. Mediorrelieve: Relieve que sobresale la mitad del bulto. Megalito: Monumento prehistórico construido con una o varias losas de piedra sin labrar. tenía carácter funerario pero también religioso o conmemorativo. Se distinguen diversos tipos: menhir, cromlech, dolmen, talayot, ... Menhir: Monumento megalítico formado por una piedra larga clavada verticalmente en el suelo, sola o formando parte de un monumento, con finalidades conmemorativas. Ménsula: Elemento que sobresale de un plano vertical y sirve para sustentar alguna cosa. Se diferencia de la cartela en que tiene más vuelo que altura. Metopa: Espacio que resta entre dos triglifos en el friso del orden dórico. Mihrab: Hornacina dominada por una bóveda de medio punto o pequeño espacio interno precedido por un arco, hecho en el muro de la kibla, formando el Sancta sanctórum de una mezquita. El mihrab indica la dirección de La Meca hacia la que se hacen las prosternaciones rituales de la oración islámica. Minarete: Torre desde lo alto de la cual el almuédano llama a los musulmanes a la oración. Minbar: Púlpito puesto a la derecha del mihrab en las mezquitas. Desde lo alto de las gradas del minbar el predicador se dirige a los fieles. Minimal Art: El término fue empleado por primera vez en 1965 por Richard Wolheim en un artículo en la revista Art Magazine. Con él se calificarán después una serie de obras fechadas en 1962 que insistían de forma metódica en manifestar formas puras creadas como reacción contra la preeminencia del expresionismo abstracto. En las obras minimal se insiste en la forma pura y poco expresiva, no hay gestualidad ni tema sino la búsqueda de una factura impersonal. Entre los artistas que pusieron en práctica estas ideas figuran Robert Mangold. Robert Rayman y Brice Marden , así como otros artistas más jóvenes que abandonaron la pintura como Carl Andre, Dan Flavin, Robert Morris, Sol Lewitt y Donald Judd. La obra de estos últimos queda definida por la utilización de formas geométricas primarias, de productos en serie y materiales fabricados . Para conseguir la reducción formal deseada el objeto minimal , de un estilo puritano y estricto, se despoja de todo adorno decorativo y se remite a las relaciones del espacio circundante que se resaltan tanto por el efecto específico de la luz sobre el material, como por la expansión del volumen. Modelado: Creación de una forma tridimensional en un material maleable. Modelo: Ejemplar o muestra que se copia o imita al ejecutar una obra. En escultura, es aquella figura realizada en pequeño formato en barro, yeso o cera para su posterior reproducción escultórica en otro formato y material (mármol o metal), que permite tener una idea del resultado final. Modillón: Elemento saledizo, a modo de pequeño bloque, con que se adorna o sustenta un elemento volado, por su parte inferior. Modillón de rollos: El que lleva en su curva cóncava adosada una serie de baquetones o rollos que quedan como escalonados, y que a veces en su frente llevan un filete que los corta. Módulo: Es la medida tomada como unidad en una escala de proporciones para una composición arquitectónica. En el arte clásico era el semidiámetro de la columna. «Módulor»: Sistema de medida ideado por Le Corbusier destinado a la obtención de proporciones armónicas en la construcción. Tomó como base las medidas humanas, siendo su módulo de 216 cm. que se corresponden a la altura de un hombre de 175 cm. con un brazo en alto. Molde: Objeto que reproduce en negativo la forma que quiere darse a la figura que se trata de reproducir. El molde presenta una cavidad en la que se introduce el material en el que haya de hacerse la reproducción, el cual, al solidificarse, adopta la forma de dicha cavidad. El molde de piezas, que consta de varias piezas movibles que encajan unas con otras, permite obtener cuantos vaciados se deseen, mientras que el molde perdido da un solo ejemplar del objeto vaciado y para obtenerlo hay que romperlo. Cuando se trata de moldear metal fundido, se recurre a moldes hechos a base de materias refractarias. Monolito: Escultura, monumento, columna o elemento arquitectónico tallados en un solo bloque de piedra. Montante: Es el listón o la columna que divide el vano de una ventana. Montea: Es el dibujo, a tamaño natural, que se hace del todo o de una parte de una obra en el suelo o en la pared. Es también el nombre dado al arte de cortar piedras y maderas, como la estereotomía. Mórbido: Blando, delicado, suave, especialmente aplicado a la representación de la carnación. Mortero: Argamasa o material consistente en cemento o cal, mezclado con arena y agua, para formar el aglomerante usado en las construcciones. Mosaico: Decoración superficial cuyos motivos ornamentales están compuestos por pequeños trozos, regulares o no, de piedra o vidrio, denominados teselas. Moscóforo: Representación de un joven que lleva un ternero a cuestas. Mota: Primera forma del castillo medieval, formada por una elevación de tierra artificial, rematada por un donjón de madera, y protegida por una empalizada y un foso. Una rampa inclinada permitía el acceso a la parte superior mientras que un puente fijo aseguraba el paso de la mota al corral, lugar donde se encontraban las dependencias (casas, capilla) también rodeado por una empalizada y un foso. Móvil: Escultura que se mueve accionada por impulso del agua o del aire. Mukarna: (o muqarna) Estalactitas de carácter ornamental que decoran las cúpulas o saledizos de un edificio. Estos alvéolos, que han perdido su carácter estructural para adquirir un aspecto decorativo, constituyen un lenguaje característico de la arquitectura islámica. Mútulo: Bloque sobresaliente en el sófito de una cornisa dórica, con ligera pendiente y de la misma anchura que el triglifo sobre el que está situado. Nártex: Construcción ubicada en la entrada de una iglesia que incluye una capilla situada sobre un pórtico. En ocasiones se asimila a un westwerk o a un atrio. La torre porticada es una versión simplificada de este tipo de construcción. Nahuas: (nahuatl) Grupo étnico de México que habla la lengua nahuatl, del que forman parte los toltecas y los aztecas, a los que se les llama también mexicas. Nabateos: Tribu árabe preislámica que, en vísperas de nuestra era, se estableció en la región de Petra desde donde controlaba el comercio entre la India y el mundo helenístico, y después romano. La lengua nabatea es un idioma árabe con una escritura muy concreta que constituye la transición entre el alfabeto arameo y el alfabeto árabe. Nave: Cada uno de los espacios que, entre muros o hileras de columnas, se extienden a lo largo de un edificio. Nervio: Es un elemento constructivo, que también puede ser decorativo, sobresaliente del intradós de una bóveda o de un arco. Nicho: Hueco de pared, por lo general semicilíndrico y rematado por un cuarto de esfera, donde se colocan elementos ornamentales: estatuas, jarrones, ... Niké: En la Grecia antigua, representación de la Victoria como una mujer joven alada o áptera. Nimbo: Luminosidad que rodea la cabeza de una figura. Se suele emplear como sinónimo de aureola, aunque ésta sirve también para designar una luminosidad que envuelve todo el cuerpo. En el arte cristiano es un elemento tomado del arte pagano. El de Cristo, que suele llevar una cruz inscrita, es como el de los santos, de forma circular, a diferencia del de los personajes del Antiguo Testamento, que suele ser de forma poligonal. Los nimbos de forma cuadrada corresponden a personajes vivientes. Para los beatos se utilizan desde la Edad Media nimbos de forma estrellada. Obelisco: Monumento en forma de pilar, muy alto y esbelto, de sección cuadrada y terminado por un remate piramidal, generalmente monolítico. Oblongo: Dícese de un espacio situado en el sentido de la anchura. Sus proporciones, más anchas que profundas, son características de la sala de oración islámica original que se inspira en la organización de la casa de Mahoma en Medina. Obsidiana: Mineral volcánico vítreo, normalmente de color negro, aunque algunas veces es verde oscuro, rojo o marrón, de lustre brillante. La obsidiana fue utilizada por los pueblos primitivos para hacer cuchillos, flechas y otras armas, y posteriormente en la estatuaria azteca y egipcia. Ojiva: Figura formada por dos arcos de círculo iguales que presentan su concavidad contrapuesta y se cortan por uno de sus extremos. Olmecas: Término moderno, que significa «hombres del país de la goma», que indica el pueblo de la primera cultura avanzada de América Central, cuya eclosión se sitúa hacia 1.500 antes de nuestra era en la región del Golfo de México (Estado de Tabasco y de Veracruz). La civilización olmeca, «madre las artes», es la que crea las características del mundo amerindio de México: la pirámide, el juego de pelota, la escritura jeroglífica, la estatuaria, son creación suya. Omeyas: Dinastía árabe islámica que, en Damasco, sucede a los primeros califas de Medina. Fundada por Moawiya, en el 660, sufre una fuerte influencia bizantina. Se acaba en el 750 con el asesinato de todos los miembros de la familia, a excepción de uno solo, Abd er-Rahman, que echará raíces en Extremo Occidente, es decir, en la España recién conquistada. Op Art: Movimiento internacional que surge a finales de los años cincuenta. El arte óptico pretende producir efectos de relieve o profundidad o movimientos de formas geométricas sin recurrir al relieve ni a la animación real de las superficies. Los artistas de esta tendencia centran su trabajo en el estudio de las relaciones entre color y espacio con el fin de provocar vibraciones retinianas, para conseguir finalmente una experiencia física en el espectador. Esto se consigue a través de la seriación, es decir en la repetición ilimitada de un módulo formal. Los primeros artistas en llevar a cabo estas nuevas investigaciones se reúnen en torno al artista Vasarely y son apoyados por la galería francesa Denis René. Otros artistas de esta tendencia son Carlos Cruz Díez y Rafael Soto. Orden: En la arquitectura clásica, es la disposición adoptada por los diversos elementos que componen un edificio, en especial por lo que se refiere a la forma, proporciones y ornamentación de la columna y el entablamento. Orla: Motivo decorativo que enmarca o rodea algo. Ova: Adorno en forma de huevo, generalmente con el extremo apuntando hacia abajo, que se sobrepone a algunas molduras. Palma: Decoración en forma de hoja de palmera. La palma simboliza el martirio y la victoria del mártir cristiano. Palmeta: Motivo decorativo que reproduce la hoja de la palma, habitual en la decoración clásica. Pan de oro: Hoja o lámina de oro muy fina que se aplica sobre una superficie para dorarla. Paradeïsos: Término griego de origen iraní (pairidaeza) que en árabe se convertirá en firdows, que indica el jardín del Edén y la morada de los justos en el otro mundo. Paramento: Cualquier de las dos caras de una pared o de las seis de un sillar labrado. Parapeto: Pared maciza que hace las veces de antepecho. Su función es importante en la arquitectura militar. Parteluz: Véase Maintel. Pátera: Ornamento circular y plano formado por hojas de acanto. Pátina: Especie de lustre o barniz que toman ciertos objetos con el paso del tiempo, la humedad o el uso. La más característica es la coloración verdosa que adquiere la superficie del bronce por efectos de la oxidación. La pátina se puede obtener también artificialmente mediante la aplicación de ácidos amoniacales. Pavés: Pieza de vidrio, generalmente cuadrada o rectangular, que con una estructura de armadura se utiliza para construir tabiques, pisos, ... Peana: Base o apoyo para colocar encima una figura. Pechina: Sistema constructivo triangular que permite el paso de una planta cuadrada a una circular para acometer la cúpula. Pedestal: Cuerpo macizo que sostiene una columna, estatua, efigie, etc. Por pedestal también se entiende el basamento de una columna que, en el caso de la clásica también llamado «plinto», se divide en la base, el dado y la cornisa. Percutor: Instrumento utilizado durante la prehistoria para golpear el núcleo de la piedra para tallarla u obtener lascas. Períbolo: Area consagrada que rodea una iglesia o un templo, y que está limitada por un cercado o un muro. Períptero: Es el edificio rodeado de columnas por todos sus lados. Perspectiva: Es el arte que enseña el modo de representar en una superficie los objetos y disposición con que aparecen a la vista. Aérea: es la que toma en consideración la gradación de tonos y la imprecisión de líneas que provoca la interposición de la atmósfera entre los objetos y el observador. A vista de pájaro: representación de un objeto visto desde lo alto, siguiendo los principios de la perspectiva cónica. Caballera: modo convencional de representar en un plano de un objeto, proyectando ortogonalmente todos los puntos de éste sobre áquel. Cónica: su teoría se basa en la representación de la intersección de un plano con el cono visual formado por el ojo del espectador y los puntos del objeto. Las paralelas al plano del cuadro conservan su posición relativa y las demás convergen en determinados puntos de fuga. Petrogligo: Incisión en piedra con dibujos de tipo simbólico, de época prehistórica o propia de una cultura primitiva. Pie derecho: Apoyo vertical, de madera o de hierro, aislado o formando parte de algún entramado. Pilar: Elemento vertical que, a diferencia de la columna, no necesita ser cilíndrico ni seguir las proporciones de un orden. Pilastra: Soporte vertical de planta rectangular, unido o adosado a un muro, compuesto a veces de basamento y capitel Pishtak: (o pishtaq) Término iraní que indica un gran portal en forma de iwan que da acceso a un monumento islámico (mezquita, madrasa, mausoleo). Píxide: Caja hecha de materiales preciosos que sirven, en la Antigüedad, para contener cosméticos, perfumes o joyas. Plastilina: Mezcla formada a base de cera, óleos, arcilla y otros compuestos que puede sustituir al barro de modelar en pequeñas obras. Platero: Orfebre que labra la plata. Plemento: Cada uno de los paños que conforman una bóveda de crucería. Plementería: Conjunto de piedras o dovelas que forman el elemento pasivo de una bóveda gótica y rellenan los espacios que quedan entre sus arcos, sobre los que se apoya, y que constituyen el elemento activo de la misma. Pleurant: Voz francesa que indica la figura encapuchada en actitud e llanto que sigue un cortejo fúnebre, característica de la escultura gótica borgoñona. Plinto: Parte inferior cuadrada de la basa. Podio: Pedestal o plinto cuadrado que soporta una serie de columnas. Policromar: Decorar un objeto con diversos colores. Pintar una escultura imitando los colores del modelo. Polilobulado: Indica un arco formado por una sucesión de pequeños segmentos cóncavos, o festones, de carácter decorativo. Ponderación: En el arte de la escultura, equilibrio estático logrado por el peso uniformemente distribuido. Se opone en cierto modo al contrapposto, que busca un equilibrio dinámico. Pórtico: Galería abierta al exterior, sostenida por columnas o pilares. Prebisterio: Parte de una iglesia donde se sitúa el altar mayor y, generalmente, a un nivel superior que el resto del templo. Precolombino: Indica las culturas que existieron en América antes de la llegada, en 1492, de Cristóbal Colón al Nuevo Mundo. Predela: Parte inferior o banco de un retablo o de un políptico, alargada y de poca altura, en la que se suelen pintar escenas narrativas relacionadas con el tema del retablo. Primitivismo: Desde el punto de vista del arte contemporáneo juega un papel trascendente a principios de nuestro siglo, cuando las vanguardias francesa y alemana redescubren el arte negro-africano. En sentido estricto el primitivismo designa la influencia de las obras primitivas sobre los artistas occidentales. Asimismo constituyen el primer momento de las vanguardias rusas, durante 1905, y el inicio de la siguiente década, los planteamientos formulados por Larionov y la Gontcharova (rechazar las nociones idealizantes del arte y propugnar un lenguaje directo y vital); se apoyaban en las tradiciones populares y en los grabados en madera que mostraban las ediciones populares. De ese modo se estableció un paralelismo con sus coetáneos alemanes del grupo Die Brücke, sin olvidar las afinidades con diversos enfoques de Gauguin y el fauvismo. Esta emergencia populista, activa hasta 1913, no es exactamente asimilable al expresionismo alemán, ni debe confundirse con otras corrientes figurativas, como la representada, por ejemplo, por Marc Chagall. Proskinesis: Durante las ceremonias áulicas, prosternación delante del soberano divinizado. La proskinesis es un elemento esencial del ritual de corte entre los califas y soberanos islámicos, que han heredado de los reyes de Persia y de las costumbres de culto grecorromanas. Pulimentar: Operación de acabado a que son sometidos los objetos y superficies con el fin de eliminar irregularidades y asperezas, y conferirles un aspecto brillante y liso. Qasr: V. Kasr. Qubba: V. kubbat. Quetzal: Pájaro de la selva tropical, cuyas plumas, de un verde intenso, eran muy codiciadas para los adornos rituales y emblemáticos de los dignatarios mayas. Relicario: Desde la Edad Media, esta palabra designa un cofre de dimensiones reducidas, en forma de sarcófago o iglesia, en el que se guardaban las reliquias. Relieve: Escultura realizada sobre una superficie de manera que resalte sobre el plano, sin despegarse totalmente del fondo. Puede ser un altorrelieve, mediorrelieve o bajorrelieve. Repujado: Trabajo decorativo hecho sobre metal o cuero que se realiza martilleando el reverso para que quede en relieve por el anverso. Posteriormente se retoca con el uso del cincel. Retablo: Obra de arte que se coloca tras el altar, realizada sobre piedra, madera o metal, y decorada con esculturas o pinturas, a ambas a la vez. Por lo general, el retablo está formado por un cuerpo inferior, llamado banco o predela, y un cuerpo superior con piezas en forma y cantidad variables según las épocas. El cuerpo del retablo se divide verticalmente en calles, que a su vez pueden estar separadas entre sí por entrecalles, y horizontalmente por pisos o cuerpos. En ocasiones, el retablo consta de dos puertas en los extremos laterales que pueden cerrarse, generalmente pintadas por dentro y por fuera. El conjunto está protegido por el guardapolvo, que lo enmarca en saledizo. Ribat: Monasterio fortificado en las fronteras del Islam. Roseta: Pátera u adorno circular con la forma estilizada de una rosa. Rosetón: Ventana circular calada, con adornos. Adorno circular que se coloca en techos. Rotonda: Edificio de planta circular, cubierto normalmente por una estructura de madera o una cúpula. Sacbé: (pl. sacbéob) «senda blanca» en maya, indica los caminos procesionales rectilíneos y cuidadosamente nivelados que unen entre sí algunas ciudades mayas, a veces a lo largo de decenas de kilómetros. Sahn: Patio interior de la mezquita o de la madraza. Santuario: Parte de la iglesia reservada a los clérigos en la que se encuentra el altar y donde se desarrolla la liturgia. Salidizo: Parte de un edificio que sobresale fuera de la pared maestra en la fábrica. Salmer: Piedra del muro cortada en plano inclinado, de donde arranca un arco adintelado o escarzano. Sasánidas: Dinastía iraní que reina entre el 224 y el 651 d. J.C. en un imperio que va desde Mesopotamia hasta la India. Es el poder al que se enfrentan los Romanos del Bajo Imperio, y más tarde los Bizantinos. Esta dinastía se viene abajo ante el ataque de las fuerzas árabes del Islam. Sus tradiciones culturales son ampliamente retomadas bajo los califas abasíes. Selyúcidas: Dinastía de sultanes de origen turco y de obediencia sunnita, que reina en Irán e Irak en los siglos XI y XII. El primer sultán selyúcida es Togrul Begh (1038-1064). Los Selyúcidas toman Bagdad en 1055. Vencen a los Bizantinos en la batalla de Mantzikert en 1071 y penetran en Anatolia. Después de tomar Damasco y Jerusalén, respectivamente en 1078 y 1079, su jefe funda el sultanato de Rum. Conocen algunos reveses en tiempos de las cruzadas, y se afirman en el siglo XIII, a pesar de su derrota ante los Mongoles en 1243. Sillar: Cada una de las piedras labradas, por lo común en figura de paralelepípedo rectángulo, que forman parte de una construcción de sillería. Sillarejo: Cada piedra labrada de una construcción. Suele decirse del que no atraviesa todo el grueso del muro y del sillar pequeño de labra tosca. Sillería: Fábrica de muros o paredes formada por bloques, generalmente grandes, de piedra cuidadosamente labrada y colocadas en hileras. Sphyrélaton: Técnica utilizada en Grecia consistente en repujar el metal con el martillo y con las láminas obtenidas recubrir un cuerpo de madera, obteniéndose una estatua aparentemente en metal. Sunna: Teoría y práctica religiosa que rige la existencia de los musulmanes sunnitas: ética basada en el conjunto de mensajes de Mahoma, tanto si se trata del Corán como si se trata de los Hadiths que constituyen la Tradición. Sunnitas: Adeptos de la ortodoxia islámica que se basan en la Sunna y que reconocen como jefes de la comunidad musulmana a los cuatro primeros califas de Medina, y posteriormente a los Omeyas y a los Abasíes. Tabique: Pared delgada que no soporta carga y que suele utilizarse para separar habitaciones o dependencias. Tchahar bagh: Expresión persa que significa «cuatro jardines». El tchahar bagh designa un jardín rodeado de muros, que está subdividido por un sistema de irrigación ortogonal que representa los cuatro ríos del Paraíso. Constituye una representación simbólica del jardín del Edén. Tambor: Sillar cilíndrico, liso o con estrías, que forma parte del fuste de la columna. Tanagra: Estatuilla en terracota característica del arte de Grecia y Asia Menor durante los períodos clásico, tardío y helenístico. Las tanagras representan figuras humanas en actitudes cotidianas delicadamente tratadas y policromadas, y especialmente mujeres con elegantes vestimentas. Se denominan así porque los primeros ejemplares se hallaron en Tanagra (Boecia) Tapia: Pared que se construye con tierra arcillosa, rellenando un tapial y apisonándola. Tapial: Molde compuesto por dos tableros, sujetos con los costales y las agujas, para crear tapias. Tectónico: Perteneciente o relativo a los edificios u otras obras de arquitectura. Teja: Pieza de barro cocido, en forma de canal, que se utiliza para cubrir por fuera los techos y recibir y escurrir el agua de la lluvia. Árabe: la que tiene forma de canal cónico. Plana: la que tiene forma de cuadrilátero en el cual hay marcadas dos o más canales cilíndricos. Temenos: Término griego que designa un área sagrada: terreno o espacio urbano consagrado a una divinidad. Terracota: Del latín terra cocta, tierra cocida. Arcilla cocida al horno, utilizada para realizar esculturas, vasos, jarrones, relieves, elementos y motivos arquitectónicos. Por extensión, escultura y pieza artística en barro cocido. Teselas: Piezas de mármol, vidrio o materiales semi-preciosos que forman parte de la composición de un mosaico. Tímpano: En una portada, espacio semicircular o triangular situado sobre el dintel que puede ser monolítico o aparejado, y cuenta con decoración esculpida. Tirante: Pieza destinada a impedir el aumento de distancia entre dos elementos de una construcción. De armadura: pieza horizontal inferior de la armadura de cubierta, que enlaza los pies de los pares. Tiraz: Término árabe: un taller oficial de tejido. Estas manufacturas del Estado aseguran la producción de tejidos preciosos, adornados con hilos de oro, destinados a las vestiduras para el ceremonial de la Corte. Toréutica: Técnica que consiste en trabajar en relieve sobre piezas de metal de pequeñas dimensiones, como cuños y medallas. Toro: Moldura convexa de amplitud considerable. Toscano: Orden romano, sencillo y sólido; su columna tiene siete diámetros de altura, el fuste es liso y posee un pronunciado éntasis. El capitel y la base se articulan con molduras simples. Transepto: Nave transversal de una iglesia que corta en ángulo recto la nave principal del edificio. El crucero es la intersección de la nave central y del transepto. Consta de dos brazos que se extienden a ambos lados del crucero y que suelen sobresalir de la anchura de las naves. Travertino: Piedra calcárea de color blanco o amarillento utilizada en la arquitectura romana. Destaca el travertino procedente de las canteras de Tívoli. Trépano: Instrumento que sirve para horadar. La escultura hecha a trépano es la que presenta profundas incisiones para proporcionar efectos de gran relieve y de claroscuro, siempre que esas incisiones estén hechas con trépano, es decir de poca anchura, localizadas y muy profundas. Tribunas: Galerías situadas sobre las naves laterales, de la misma anchura que éstas y que por una parte se abren a la nave y por otra al exterior. Triconque: Espacio de planta trebolada que presenta tres lóbulos, uno axial, precedido por otros dos lóbulos, uno frente al otro, a derecha e izquierda. Esta organización espacial aparece en numerosos edificios del Bajo Imperio romano y se convierte en una característica de las salas de ceremonial en los palacios del ritual áulico en Bizancio. Triforio: Estrecha galería de circulación, situada entre las grandes arcadas y los ventanales, y abierta a la nave por vanos. Triglifo: Bloque vertical que lleva labradas dos canales (glifos) y dos medias canales, que se usa como motivo ornamental repetido en el friso dórico. Trofeo: Monumento con armas y enseñas militares erigido en señal de una victoria propio del arte griego y romano. Por extensión, representación esculpida o pintada realizada a base de escudos, armas y motivos florales. Trompa: Pequeña bóveda de soporte que permite un cambio de planta en cualquier nivel de la construcción. Tuluníes: Dinastía fundada por Ahmed ibn Tulun, gobernador de Egipto, que se declara independiente de los Abasíes y toma el poder en Fostat en el 868. Reina en el valle del Nilo hasta el 905. Túmulo: Montículo artificial de tierra y de piedra que generalmente contiene una sepultura. Tun: Período de 360 días en el calendario maya. Tzompanti: Término azteca que indica el altar donde se depositaban los cráneos de las víctimas decapitadas para el sacrificio. Uinal: Período de 20 días en el calendario maya. 18 uniales forman un tun de 360 días. Ushabti: En el antiguo Egipto, estatuillas enterradas junto al difunto para sustituirlo en los trabajos domésticos en el otro mundo. Estas figurillas se realizaron en diversos materiales, principalmente en cera, madera y piedra. Vaciado: Procedimiento para la reproducción de esculturas o relieves. Se obtiene el vaciado haciendo un molde de yeso, estuco u otro material similar en el que se vierte una colada de metal fundido. También se llama vaciado a la escultura o adorno obtenida con este procedimiento. Ventanales: Ventanas abiertas en la parte superior de los muros laterales de una nave que permiten la iluminación directa de la nave central. También se denominan claraboyas. Viga: Elemento horizontal o ligeramente inclinado, que salva una luz y soporta una carga que le hace trabajar por flexión. Villa: Conjunto rural, a veces agrícola, compuesto por la vivienda del propietario, los diferentes edificios anejos y, a veces, la capilla. El término designa en particular el edificio principal destinado a la vivienda. Visir: Primer ministro de un soberano musulmán. Voluta: Ornamento en forma de rollo en espiral del capitel jónico. Cuando se tamaño es más reducido recibe el nombre de hélice. Westwerk: (en alemán, «cuerpo occidental») Conjunto de estructuras arquitectónicas situadas en un emplazamiento opuesto al coro de una iglesia, normalmente a la entrada, que incluye según los casos una o varias torres, un pórtico, una tribuna elevada, los primeros tramos de la nave central y, a veces, un coro opuesto al oriental. Xibalba: Reino de ultratumba de los mayas, según el texto del «Popol Vuh». Xoanon: Escultura griega primitiva realizada en madera con fines votivos. Yacente: Escultura que representa a una persona fallecida y acostada, generalmente esculpida sobre un sarcófago. Yathrib: Nombre original de la ciudad en la que se refugia Mahoma, acompañado por sus fieles, tras la «expatriación» que constituye la hégira y marca el comienzo de la era islámica (622). Yeso: Sulfato de cal hidratado, compacto o terroso, y muy blando, utilizado en escultura y construcción. Deshidratado por la acción del fuego y molido, el yeso tiene la propiedad de endurecer rápidamente cuando se amasa con agua. Por extensión, obra de escultura vaciada en yeso. Zapote: Árbol cuya madera era codiciada por los mayas, debido a que es imputrescible, y de la que se servían para fabricar los dinteles de los palacios y de los templos. Zapotecas: Pueblo precolombino de la región del Oaxaca (capital Monte Albán). Apogeo entre 250 y 800 d.C. Ziríes: Dinastía independiente que reina entre el 972 y 1152 en la Ifrigiyya. Se levanta contra los Fatimíes de El Cairo, y reconoce el califato de los Abasíes en 1041. Pero los califas alíes se vengan enviándole a los bárbaros saqueadores de la tribu de los Banu Hila¡, que arrasan Túnez. Ziyada: Patio que rodea la mezquita aislándola del contexto urbano. Zoomorfo: En figura o forma de animal.